A Coruña fala galego

Pois si. A cidade galega con máis persoas galegofalantes (en termos absolutos, porcentualmente Lugo, Ourense e Compostela melloran os seus números) xa ten aprobado inicialmente unha normativa municipal de seu a prol do galego, na vía de amañarmos a desfeita galegófoba de Paco Vázquez.
O xeito coruñés de facer as cousas, desta volta, semella ben acaído porque non houbo ningún partido á contra. Votaron a prol 17 das 27 persoas concelleiras (PSdeG, BNG, Marea Atlántica e as dúas non adscritas) e abstivéronse os 10 representantes do PP.
Os representantes do pobo da Coruña, ben abeirados nun moi potente informe xurídico da UDC, asinado polos profesores Carlos Aymerich e Carlos Amoedo (Dereito Administrativo) e Francisco Caamaño (Dereito Constitucional), desbotaban a limitada tendenciosidade manifestada nas sentenzas do Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG, 2016) e do Tribunal Supremo (TS, 2019) que anularon algúns artigos da Ordenanza municipal de uso do galego do concello lugués de 2012, que agora recupera substancialmente a normativa coruñesa
Deste xeito, o galego, como lingua propia e oficial do noso País, será a lingua de uso normal e preferente na administración, sinaléctica, comunicación e publicidade do concello coruñés e de todas as súa axencias, fundacións e empresas públicas. Tamén das súas empresas privadas concesionarias de servizos públicos e contratistas, malia que sexan árabes ou chinesas de orixe. O galego será a lingua normal de uso coa cidadanía, de non ser que esta, no seu lexítimo dereito, opte polo uso do castelán nas notificacións no seu concreto asunto. Por suposto, tendo en conta a vocación turística da Coruña, usarase na publicidade cando cumpra, a outra lingua cooficial -o castelán- canda outras non oficiais, como o inglés.
O mérito xurídico desta normativa é acadar unha interpretación constitucional-estatutaria conforme coa nova normativa, como esixe a acaída interpretación constitucional. E o mérito político é un amplísimo pacto político que só deixa fóra aos extremistas que refugan os nosos dereitos lingüísticos, culturais, políticos e económicos. Para máis, amosando posíbel unha resposta do PSdeG que rexeita a cativa herdanza de Paco Vázquez e apártase da frivolidade cosmopailanista do alcalde vigués Abel Caballero, sendo quen de consensuar co BNG uns parámetros estábeis que definen a praxe posíbel lingüística e cultural do concello coruñés para os vindeiros 15-20 anos.
Agora cómpre levar este pulo á sociedade civil, empresa, deporte e cultura coruñesas para reconciliar de vez a cidade da Coruña (refundada no 1208 polo mellor rei da Galicia, Afonso VIII) coa lingua propia do País do que sempre quixo ser garda, chave e forza.

Dez anos dende a fin do mellor goberno (I)

O 1 deste mes que andamos cumpríronse dez anos dende as eleccións galegas que lle deron o trunfo ao PP de Feijóo con 38 deputados contra 37 da coalición de goberno PSdeG-BNG (25 os primeiros, 12 os segundos). No conxunto do País BNG e PSdeG, por xunto, quitaron 6.000 votos máis ca o PP (795.000 vs 789.000), o que demostra a falla de proporcionalidade do Dereito electoral galego, que prefire sobrerrepresentar as circunscricións luguesa e ourensá.
Nestes dez anos (“dez anos perdidos facendo que se fai”, segundo aquelada definición do profesor da UDC Carlos Amoedo) é evidente que Galicia mudou substancialmente a peor. Desapareceu o noso subsistema financiero, alá foron Caixa Galicia, Caixanova e o Banco Pastor sen que Núñez Feijóo nos dese a primeira explicación. El Correo Gallego vén de nos contar que cada persoa galega gasta hoxe 288 €/ano menos en alimentos a respecto de hai dez anos, mentres que a relación entre PIBs galego e europeo baixou dunha cobertura do 90% á do 80%, como vén de observar o avogado galego Gonzalo Castro. Estes dez anos viron a emigración a eito da nosa xuventude máis preparada, a subordinación da nosa política e da nosa economía á recentralización madrileño-española e máis as retalladas do gasto público sanitario, social e docente que degradaron gravemente os nosos servizos públicos.
Pola contra, Núñez Feijóo sucedeu ao mellor goberno da historia contemporánea da Galicia. Un goberno que construíu un sistema de servizos sociais onde antes só había beneficiencia. Que puxo en valor o noso medio rural co Banco de Terras e estruturou un sistema eficaz de prevención e extinción de lumes despois de 2007. Que desenvolveu a nosa creación audiovisual e afortaleu as industrias culturais todas. Que freou a especulación do litoral, promoveu unha política social de vivenda inédita até entón neste País. Que estruturou eficaces políticas turística, comercial e industrial, cun plan eólico que usaba a nosa capacidade de xeración enerxética para crear tecido económico e emprego de calidade dentro do País. Que promoveu unha política de tráfico e seguridade viaria propia e eficaz.
As diferenzas entre o goberno de coalición BNG-PSdeG (2005-2009), o mellor goberno da historia contemporánea de Galicia, e o actual Goberno de Núñez Feijóo, son tan importantes que imos precisar, para contárllelo, dunha segunda volta.

Luís Villares afronta un difícil reto para reconstruir el espacio político de En Marea

Acabamos la primera entrega de este análisis, hace pocos días, contando la elección de Luís Villares como portavoz orgánico de En Marea por el Consello das Mareas (máximo órgano entre asambleas congresuales) en abril de 2017, cuando ya ostentaba la portavocía parlamentaria desde la constitución del Parlamento elegido en las elecciones de septiembre de 2016. Decíamos también que Villares impulsó una política de expansión de la organización fuera del que era hasta entonces su hábitat natural, las principales ciudades gallegas, vertebrando una organización territorializada basada en su presencia en las principales villas medianas y en el conjunto del territorio.
En realidad esta expansión territorial, esto es, la traslación de un proyecto municipalista a un proyecto de país extendido de modo equilibrado por el territorio, se halla conectado con lo que define Carlos Amoedo, profesor titular de Derecho Administrativo en la UDC y secretario xeral de la Consellaría de Cultura de la Xunta entre 2005 y 2009, como “el profundo compromiso de Luís Villares con el país y con la gente, especialmente la del rural, compromiso fundamentado en un profundo sentido de la justicia”.
En este proceso, sin embargo, Villares procuró mantener un equilibrio entre los distintos partidos y corrientes que integraban En Marea, en el ejercicio de una neutralidad no siempre bien entendida en el pasado por algunas de las personas que más participaron en la construcción de un polo nacional que pudiese trascender la limitación territorial de las Mareas municipales y extender el proyecto al conjunto del territorio.
Y es esta convergencia entre un cada vez más numeroso grupo de personas con un proyecto de país que trascendía el municipalismo y se apartaba del estatalismo español de Unidos Podemos y un líder que destacó estos meses por su “espíritu de trabajo y capacidad de sacrificio”, en expresión de Carlos Amoedo, lo que explica la expansión territorial y social del proyecto, así como la mayoría de la que gozó Villares en todas las asambleas hasta la del pasado noviembre.

El futuro de Luís Villares y de En Marea
El claro triunfo de Luís Villares y de su candidatura Coidando a casa no ha sido respetado por la candidatura crítica, cuyos representantes no se han integrado en el Consello das Mareas, a pesar de obtener 14 de sus 35 puestos, frente a los 21 de Coidando a casa.
Sin embargo, los alcaldes de A Coruña y Compostela, Xulio Ferreiro y Martiño Noriega, respectivamente, han emitido mensajes que cabe interpretar en favor de una tregua que permita afrontar unas elecciones municipales en las que sus candidaturas Marea Atlántica y Compostela Aberta, en las que participan o, al menos, apoyan personas próximas a Luís Villares, pueden sufrir significativamente el daño reputacional de la guerra interna emprendida por el sector crítico contra Villares a lo largo de casi dos años.
Sin embargo, otros como David Bruzos, cabeza de lista de la candidatura crítica, apelan a inexistentes pucherazos, cuando fue precisamente la intervención del Comité de Garantías el pasado 30 de noviembre la que evitó la posibilidad de manipulación de voto y la que detectó varias inmisiones ilegales de miembros del Comité Electoral próximos al sector crítico, denunciadas al Ministerio Fiscal. Destacados representantes del sector crítico manifestaron en las redes sociales su sorpresa ante el carácter reforzadamente garantista del sistema de voto adoptado después de la intervención del Comité de Garantías, con hasta cuatro sms y un código de votación. Lo cual hace muy poco creíbles sus apelaciones actuales a supuestas y nunca demostradas irregularidades.
Es posible, quizás probable, que después de las municipales se produzca la defección de parte del sector crítico. Pero el reto de Luís Villares y del amplio equipo que lo acompaña es retener a los neutrales (que los hay) y a parte de las personas hasta ahora alineadas con el sector crítico. Porque aún siendo mayoritaria la inclinación galleguista de los triunfadores de las elecciones internas y su apuesta inequívoca por el carácter nacional y soberano de la organización, nadie quiere renunciar a vertebrar un sector de la ciudadanía gallega que, desde posiciones progresistas federalistas o autonomistas y sin una definición nacionalista o galleguista, asumen sin problemas Galicia como referencia. Es la fórmula en la que creen para ensanchar la base social. En este sentido, como ocurrió con los Comunes catalanes, son varios los ejemplos de afiliados o simpatizantes de Podemos Galicia que han integrado la sensibilidad mayoritaria, como el caso del diputado Pancho Casal, uno de los principales colaboradores hoy día de Luis Villares.
En este sentido, Fernando Souto, activista de la recuperación del “pasado presente”, cree que el éxito futuro de Villares depende de continuar por su elección de “mantener un perfil propio defendiendo la máxima de la adscripción individual y de la voluntad de las personas inscritas sobre las élites partidarias”. Souto considera que ahora toca “reconstruir un espacio político desde una organización sólida que sea referente para las mareas municipalistas y donde deben coexistir partidos condenados a entenderse para evitar competir”.
Para la socióloga y analista en los debates de la CRTVG Ana Luísa Bouza, “el reto de Villares es ahora gestionar la situación que se abre en En Marea de manera integradora, hacer crecer la organización y evitar abandonos”. Bouza, directora del Servizo Galego de Igualdade entre 2005 y 2009, insiste en que Villares “…debe huir de las metáforas bélicas usadas en el pasado proceso electoral para recuperar formas útiles que articulen la diversidad, que es el núcleo de identidad de En Marea”. Para esta antigua diputada coruñesa, “…si hay alguien que lo pueda hacer es Luís Villares”.
Seguramente Villares habrá de prodigar grandes dosis de empatía y diplomacia para siquiera aproximarse a estos objetivos. Pero también deberá atender retos inmediatos como el de visibilizar la presencia gallega en el Congreso, hasta ahora opacada, afrontar una gran aproximación transversal a la sociedad gallega y restablecer el daño reputacional entre los que votaron en 2015 y 2016. La situación en su organización sigue siendo crítica, con un calendario electoral endiablado.
Pero los que conocen la capacidad de trabajo y de convicción personal de Villares dicen que es posible, porque tiene un proyecto definido, ambicioso y realista. Y ahora, también, dispone de una organización y de un numeroso equipo que le profesa una casi ilimitada confianza.

Luís Villares impregnó las villas medianas de Galicia del fenómeno urbano de las Mareas

Luís​ Villares ha obtenido una clara victoria para renovar su cargo de portavoz de En Marea. En las elecciones al Consello das Mareas, máximo órgano entre asambleas congresuales del segundo partido de Galicia en votos y escaños, obtuvo aproximadamente un 60% de los votos frente al 40% de su adversario interno, con un relevante 56% de participación, muy por encima a las que se acostumbran a obtener en los procesos de Podemos.
Esta victoria le permitirá a Luís Villares mantener la soberanía de la organización respecto a Unidos Podemos y extender su presencia a lo largo de Galicia en las próximas elecciones municipales. No obstante, el daño reputacional sufrido por la marca a lo largo de este proceso ha sido grave.
Luís Villares tendrá que construir una En Marea útil y transversal, que sea capaz de representar los intereses de la mayoría de los ciudadanos gallegos.
El portavoz parlamentario y líder orgánico de En Marea es un perfil poco común en la política gallega. Se trata de un magistrado de amplia formación jurídica, patente no sólo en su temprano acceso por oposición a la carrera judicial, sino en su formación como magistrado especialista en el orden jurisdiccional contencioso-administrativo, que le hizo acceder muy joven primero a un Juzgado de lo Contencioso-Administrativo y después a las Salas de este orden de los Tribunales Superiores de Justicia de Euskadi y Galicia.
Por otra parte, destaca Villares por su compromiso cívico, patente en su adscripción a la corriente judicial Xuízas e Xuíces para a Democracia, de la que era coordinador en Galicia en el momento de su pase a servicios especiales al presentarse candidato a las elecciones al Parlamento de Galicia de septiembre de 2016. También sobresale en su lucha por la normalización de la lengua gallega en la justicia, destacando en su uso en todos sus destinos en Galicia y en su participación en la Irmandade Xurídica Galega, de la que forman parte entre otros el fiscal superior de Galicia entre 2005 y 2015, Carlos Varela, el magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo Luciano Varela o la actual abogada general del Estado Consuelo Castro.
Villares también participaba en las redes Armela, que coordina la catedrática de Derecho Administrativo de la USC Alba Nogueira, con destacados profesores de las Universidades gallegas, como el profesor de Derecho Procesal de la UDC y alcalde de A Coruña, Xulio Ferreiro, el profesor de Derecho Administrativo de la UDC Carlos Amoedo (secretario xeral de Cultura durante el gobierno de coalición PSdeG-BNG entre 2005 y 2009) o el profesor de Derecho Laboral de la UDC y antiguo portavoz municipal del BNG coruñés Xosé Manuel Carril. Las redes Armela investigan desde un enfoque multidisciplinar los derechos, la igualdad y el estado social en el contexto actual de crisis económica y fuerte retracción de la intervención pública.

Las Mareas locales y la fundación de En Marea
El triunfo de Villares en las elecciones internas de En Marea no se puede entender sin conocer el proceso de conformación de esta fuerza política, iniciado en cuanto a sus bases sociales pocas semanas después de las elecciones municipales de mayo de 2015. En dichas elecciones, las recién fundadas mareas municipalistas gallegas obtuvieron grandes resultados. Compostela Aberta conquistó la alcaldía de la capital de Galicia para Martiño Noriega, mientras que Xulio Ferreiro alcanzaba la alcaldía coruñesa liderando Marea Atlántica. Otras alcaldías importantes para las diversas Mareas fueron las obtenidas por Ferrol en Común, SadaMaioría, Movemento Salceda o Nós Pobra.
Estos resultados y la proximidad de las elecciones generales, previstas para fines de 2015, sensibilizaron amplios sectores de la sociedad gallega respecto de la necesidad de converger en una amplia Marea Galega. Dos plataformas ciudadanas, Encontro por unha Marea Galega e Iniciativa pola Unión (donde participaban elementos del BNG y de Compromiso por Galicia) se fundaron en julio de 2015. Se celebró una convocatoria unitaria del Día da Patria Galega el 25 de julio de ese año, llegándose a contabilizar más de seis mil altas entre ambas plataformas, la mayoría sin adscripción política orgánica anterior, muchos de ellos desde la ruptura del BNG en la cita congresual de Amio en 2012. La presión política sobre los partidos para que posibilitasen esta convergencia, singularmente sobre el BNG y Podemos, era muy intensa.
No obstante, se frustró este proceso por la decisión de Anova, Podemos y EU de estructurar En Marea como coalición fundada los tres partidos, impidiendo la participación directa de los millares de independientes interesados. También coadyuvó a esta frustración la decisión del BNG de no concurrir a la trascendental reunión de partidos y colectivos del 2 de octubre de 2015, decisión adoptada al margen de su entonces Portavoz Nacional, Xavier Vence, quien negociaba contra reloj con Xosé Manuel Beiras la posibilidad de estructurar un amplio espacio de convergencia.
Las elecciones de diciembre de 2015, sin embargo, validaron electoralmente la fórmula limitativa de la coalición, si bien muy pronto sufriría este espacio político la decepción de no poder formar grupo parlamentario propio en el Congreso los seis diputados electos, decisión manifiestamente ilegal, si bien más difícilmente justificable, desde el punto de vista jurídico-electoral si En Marea fuese un partido distinto de los coaligados. En este momento se rechazó la posibilidad de seguir el ejemplo de los cuatro diputados de Compromís, electos en coalición con Podemos (a la Valenciana) que, ante la decisión de la Mesa del Congreso de impedir el grupo propio, acordaron constituirse en subgrupo dentro del Grupo Mixto, obteniendo mucha más visibilización de sus propuestas que las obtenidas por En Marea, tanto en la legislatura corta de enero-mayo de 2016 como en la que se abrió con las elecciones de junio de 2016 en las que En Marea perdió el escaño de David Bruzos en Ourense, bajando su representación a cinco escaños.
Precisamente es durante esta legislatura corta cuando las distintas mareas municipalistas inician contactos para converger en la organización gallega frustrada en el otoño de 2015. Participaron en este proceso cientos de personas no adscritas a ninguno de los tres principales partidos coaligados, muchos de ellos provinientes del BNG y de Compromiso por Galicia y articulados en la corriente Foro Galego. El nuevo partido instrumental, En Marea, fue regido en las semanas anteriores a su Asamblea Constituyente por una Gestora propuesta por los alcaldes de A Coruña, Ferrol y Compostela.
En dicha cita congresual constituyente, el 30 de julio de 2016, En Marea integró medio centenar de agrupaciones ciudadanas locales y cientos de personas individuales y acordó constituirse como organización soberana gallega, de adscripción individual, cerrando el paso a la coalición que quería Podemos para las elecciones autonómicas que convocó Feijóo inmediatamente, el 1 de agosto.
Podemos Galicia se inclinaba por una coalición que ya no tenía futuro y tuvo que ser Pablo Iglesias el que asumiese la integración de los morados en la lista de En Marea. Pero esta adscripción express se realizó en términos de amplia ventaja para los podemitas, que colocaron en las primarias de agosto (en las que fue elegido candidato a la Presidencia de la Xunta Luís Villares) a siete de sus candidatos como diputados entre el total de los catorce mareantes escogidos en las elecciones gallegas de aquel septiembre. La mayoría de En Marea aún recuerda con desagrado el planteamiento invasivo inducido por su secretario estatal de Organización, Pablo Echenique, respecto de aquellas primarias.

Villares asume la portavocía parlamentaria y la representación orgánica
En las primarias de agosto de 2016, Luís Villares fue ratificado por el conjunto de la afiliación con casi el 87% de los votos emitidos, asumido como candidato propio por casi la totalidad del espacio político. Contaba Luís Villares con un merecido prestigio por sus cualidades profesionales y sociales que le hizo merecer la confianza de los tres alcaldes de A Coruña, Ferrol y Compostela, verdaderos árbitros de un proceso de constitución de En Marea que, sin embargo, no podría ser entendido sin la aportación de esos cientos de independientes, la mayoría de origen galleguista, que habían apoyado las plataformas ciudadanas de octubre 2015 y ahora convergían en la nueva organización proclamada soberana de cualquiera de pendencia estatal, singularmente de Podemos.
Podemos y EU sólo atendieron a sus buenos resultados en la conformación del grupo parlamentario gallego y a su protagonismo en la representación estatal, desatendiendo la vida orgánica interna del nuevo partido, que en 2018 sería calificado por la antigua secretaria xeral de Podemos Galicia, Carmen Santos, como “ornamental”.
Después de unas elecciones orgánicas a las que concurrieron tres candidaturas, Luís Villares unió en abril de 2017 a su portavocía parlamentaria (conferida por unanimidad de los diputados en octubre de 2016) la portavocía orgánica, asumiendo un liderazgo personal que no estaba previsto en el guión escrito por los tres alcaldes.
Desde esta confirmación orgánica, Villares amplió la organización, sobre todo en las villas medianas de Galicia, consiguiendo que un fenómeno básicamente urbano, como las Mareas, llegase al conjunto del territorio gallego. Los frutos de este proceso se apreciarán en su justa medida después de las elecciones municipales de mayo de 2019, una vez Villares se ha alzado con el triunfo en el proceso orgánico que acabó estos días.

Un tribunal de parte

Puigdemont foi elixido deputado o 21-D e, xa que logo, pode legalmente ser candidato a presidir a Generalitat. O presidente do Parlament nomeouno atendendo a que os tres grupos soberanistas xuntan a maioría absoluta (70 sobre 135 deputados) e manifestaron a súa disposición para elixilo.
Os partidos unionistas non asumiron o resultado electoral e apoian o Goberno Rajoy na súa obsesión por evitar a investidura de Puigdemont. E velaí o despropósito de presentar un recurso de inconstitucionalidade contra os actos da Presidencia do Parlament nomeándoo candidato e convocando para o martes 30 o pleno para o debate de investidura. Buscábase, a medio dunha fraude de lei, o efecto suspensivo que teñen todos os recursos do Goberno do Estado contra leis e disposicións autonómicas. Mais o Consello de Estado, máximo órgano xurídico-consultivo do Goberno central, ditaminou por unanimidade a improcedencia legal deste recurso. A tese central deste ditame é que non se pode recorrer o que aínda non sucedeu, doutrina establecida polo propio Tribunal Constitucional (TC) cando rexeitou o recurso do Goberno Aznar contra a aprobación polo Parlamento vasco da reforma do Estatuto coñecida como “Plan Ibarretxe”.
Os letrados do TC e o maxistrado relator concordaron co Consello de Estado na inadmisibilidade do recurso. Mais razóns políticas e non xurídicas levaron ao Pleno do TC a descoñecer a súa propia doutrina, adiar a decisión sobre a admisión a trámite e adoptar sen escoitar ao Parlament medidas cautelarísimas que ninguén pediu, polas que se prohíbe o voto delegado dos deputados exiliados e o debate en ausencia física de Puigdemont, que poderá comparecer só se é autorizado para o efecto polo maxistrado instrutor do Tribunal Supremo.
O TC adoptou unha decisión parcial e política, no canto de xurídica. A prestixiosa axencia Eurointelligence nos fala do paradoxo de destruír a Constitución para salvala. O profesor Carlos Amoedo (UDC) fala de “decisionismo schmittiano” pondo o foco na aprobación polo TC de medidas propias dun estado de excepción non declarado. E o avogado catalán Andreu Van der Eyden propón con evidente retranca que “quiten xa o Dereito Constitucional dos plans de estudo e así imos todos ao bar”.
Concordo co profesor Amoedo. Veñen malos tempos para o Estado de Dereito.